Ir al contenido principal

Documental | Arte y Anarquía (1989)

Por: Yosanalis Torres Hernández
Educadora, Comunicadora Visual, Especialista en Medios en Línea

En mis investigaciones de fin de semana me encuentro en medio de varias lecturas reflexivas que me invitan a realizar búsqueda de material visual que resuma y muestre la influencia de los artistas en la transformación social. Yo soy de las que piensa que todo está en la red y si alguien se le ha ocurrido ponerlo en video, me saca una sonrisa :) Es más sencillo para explicarlo en clase, capturar la atención de los estudiantes y animarlos en el aprendizaje. Agraciadamente existe una Internet que no está enriquecida tan solo por la tecnología, sino que es inmensa y útil por el contenido que los hombres y mujeres estamos contribuyendo y compartiendo. Navegando encontré un excelente documental en VHS del año 1989 que ha sido convertido a un formato capaz de ser visto en el Web y ha sido compartido por www.contranatura.org 

Arte y Anarquía (1989)
Es un documental que relata la vanguardia artística (postimpresionismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo...) en relación con los movimientos anarquistas y nos lleva a entender el rol del artista en la transformación de la sociedad. La narración basada en citas de manifiestos y ensayos de las obras muestran imágenes y citas destacadas de los artistas.


Producción: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (Madrid)
Idea Original: Fabio Santini, Marina Libertarios
Selección Musical: Francisco Carrasco Ramos
Guión: Emilio García Wiedemann
Locución: Pilar Jiménez, Diego Oliva, Emilio García Wiedemann
35 minutos / España / Castellano


 ARTE Y ANARQUÍA (Transcripción-Yosanalis Torres Hernández)

Decidí transcribir los primeros cuatro minutos del documental para crear una breve introducción en texto de la información tan enriquecedora de los visuales y la narración en el documental.

La razón primera y fundamental que a finales del 19 empujo a muchos artistas, poetas y críticos a dirigirse con simpatía al movimiento anarquista. Se origina por el rechazo de una sociedad industrial que andaba provocando desequilibrios sociales devastadores y que hacían mercancía de todo producto del trabajo, incluso del artístico.

Gracias a este extendido rechazo al grupo de vanguardia naciendo en oposición al gusto dominante, se encontraba al menos por un momento con el movimiento anarquista, que más que los otros movimientos políticos dedicaba en sus periódicos y en sus debates un espacio relevante a los problemas artisticos y habia asumido menos que los otros una organización centralizada y vinculante.

Estos artistas se dedicaron a atacar concretamente la organización social. Denunciaron el sistema capitalista fundando sus esperanzas de artistas y de individuos en la construcción de un mundo nuevo en el que el arte se fundiera con la justicia.

Sus sueños de una justicia en la vida social convergían con los de los anarquistas, los cuales más que cualquier otra corriente socialista habían hecho de la libertad del hombre la finalidad culminante de toda revolución.

En los mismos teóricos del movimiento anarquista coexistían dos tendencias contradictorias; de una parte lo de Reszler llamaba el Culto del Ignoto, la búsqueda de una nueva forma de arte, expresión del momento revolucionario, capaz de demoler lo existente y que sentará las bases de un futuro, en el que no fuera posible encerrar el arte en la prisión de las teorías y de los sistemas.  De otra,  el Culto de lo Conocido que lleva a redescubrir ciertos aspectos del arte y de la sociedad medieval y a proponerlos como modelos en cuanto es el culto de un arte que es la creación de todo un pueblo.

En los escritos de Proudhon, Kropotkin y los otros pensadores anarquistas los dos cultos designan dos direcciones de una idéntica voluntad revolucionaria.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología de la historia de la publicidad

INTRODUCCIÓN [Cronología de la Publicidad] 1400 - 1600 1447 En Inglaterra aparecen los primeros carteles publicitando las aguas medicinales " Salisbury". 1450 El fin del Oscurantismo señala un gran adelanto en la civilización, Juan Gutenberg, en Alemania, patentó la imprenta de tipos móviles, inventada por los chinos. 1452 Se inventa el huecograbado en metal. Entre los primeros productos de la imprenta se contaron los carteles y posteriormente  los folletos y los nuevos libros . Estos últimos contenían artículos antiguos. En algunos de ellos, aparecidos en Alemania y Holanda, a fines del siglo XVI, se encuentran anuncios diversos sobre algunos nuevos folletos y tratados. Comenzaron a distribuirse los  primeros volantes  impresos con publicidad.

[Directorio] General and Fine Art Lesson Collections

Art and Music Lesson Plans - Core Knowledge Art History Lesson Plans Art in the 21st Century - Lesson Plans Art in the Classroom Lesson Plans Art Lesson Plans Crayola Art Lesson Plans - Dick Blick Art Lesson Plans - Getty Art Lesson Plans - Illinois State Museum Art Lesson Plans - Kodak Art Lesson Plans - MSU Edu Art Lesson Plans - NGA Art Thnink - Explore Modern Art Lesson Units Arts and Culture Lesson Plans Arts and Humanities Lesson Plans Arts Edge - Kennedy Center Lesson Plans Arts Education Curriculum Guide and Lessons Arts Lesson Plan Search - PBS Curricula, Lessons and Activities - Arts Edge Gateway to 21st Centry Skills - Art Lesson Plans Getty Art Lesson Plan Search Highschool Art Lesson Plans Incredible Art Department Lesson Plans MERLOT - Art Lesson Resources

No solo es diseñar, se trata de comunicar...

Por: Yosanalis Torres Hernández Educadora, Comunicadora Visual Especialista de Medios en Línea El diseño gráfico  tiene un historial extenso en la evolución de la humanidad, en el crecimiento de  los procesos de información masiva, en la transformación de los medios de comunicación. Todo esto son realidades, son hechos, sucesos imborrables en la historia de la humanidad, pero mucho más allá de lo que ya sabemos, el diseñador gráfico debe despegarse el sello de técnico de arte, para combinarlo con  teórico del mensaje, el de informante, el de un ser pensante. No podemos estar pegados en la computadora, simplemente practicando los nuevas opciones y adelantos en la tecnología del diseño sin antes pensar:  ¿De qué nos sirve el diseño gráfico? ¿Qué función tiene el diseño de la información en la vida de los pueblos y las sociedades? ¿Cómo los diseñadores gráficos podríamos convertirnos en mensajeros del pensamiento colectivo? ¿Cómo los diseñadores gráficos podemo...